Economía Circular 4.0

La economía circular es un modelo económico regenerativo y restaurativo por diseño, que busca transitar desde el actual modelo económico lineal, basado en el «hacer, usar, desechar», hacia un modelo circular que permita el aprovechamiento y uso eficiente de nuestros escasos y valiosos recursos. La economía circular promueve que los materiales que ya han sido procesados puedan ser recuperados y reutilizados, manteniendo su valor durante el mayor tiempo posible, eliminando el concepto de desecho, favoreciendo la regeneración de los ecosistemas y protegiendo los recursos naturales de la sobreexplotación. Esto tiene como objetivo desacoplar el crecimiento económico del uso de recursos naturales, manteniéndolos permanentemente en circulación — por medio de reciclaje, reutilización, reparación y remanufactura — durante el mayor tiempo posible. Sin embargo, no podemos hablar de economía circular sin mencionar la cuarta revolución industrial, las son dos caras de una misma moneda, ya que la industria 4.0 provee las tecnologías que permiten el desarrollo de los nuevos modelos de negocio circulares, y la economía circular incentiva, promueve y da sentido al desarrollo de estas tecnologías; dando paso a lo que conocemos como: Economía Circular 4.0.

Publicaciones

En esta publicación se ha propuesto identificar los avances, brechas, oportunidades tecnológicas y la generación de recomendaciones de política, desde una mirada multiactor para la incorporación y aceleración de la economía circular en el sector minero del cobre, en Chile, Perú y Colombia.

Latin America is taking its first steps to move towards this model that aims to achieve sustainable development, but how much do we know about the progress? Of barriers to drive traffic? Of the looming threats? Of the opportunities it gives us? These are questions that were addressed in this study with more than 700 people from the region.

América Latina está dando sus primeros pasos para transitar hacia este modelo que tiene como finalidad alcanzar el desarrollo sostenible, pero ¿cuánto sabemos de los avances? ¿de las barreras para impulsar el tránsito? ¿de las amenazas que se ciernen? ¿de las oportunidades que nos entrega? Son preguntas que se abordaron en este estudio con más de 700 personas de la región. 

Economía circular como marco estratégico.
¿Cómo encontrar el camino de regreso para reducir la pobreza? Parte de la respuesta se puede encontrar en la habilidad para construir un nuevo pacto social, junto con una transición hacia una economía circular.

Este estudio ha sido elaborado por el equipo del Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC) a través de talleres programáticos realizados en Lima y Bogotá, con una taller final de presentación en Santiago de Chile.

La economía circular es un modelo industrial restaurativo por diseño y propone que, en lugar de extraer recursos naturales, los materiales que ya han sido procesados puedan ser recuperados y reutilizados de diversas maneras.

Durante los últimos siete años se ha gestado un importante movimiento a nivel mundial, liderado principalmente por emprendedores, innovadores y empresarios, que busca promover y acelerar la transición hacia una economía circular.

Publicaciones

En esta publicación se ha propuesto identificar los avances, brechas, oportunidades tecnológicas y la generación de recomendaciones de política, desde una mirada multiactor para la incorporación y aceleración de la economía circular en el sector minero del cobre, en Chile, Perú y Colombia.

Latin America is taking its first steps to move towards this model that aims to achieve sustainable development, but how much do we know about the progress? Of barriers to drive traffic? Of the looming threats? Of the opportunities it gives us? These are questions that were addressed in this study with more than 700 people from the region.

América Latina está dando sus primeros pasos para transitar hacia este modelo que tiene como finalidad alcanzar el desarrollo sostenible, pero ¿cuánto sabemos de los avances? ¿de las barreras para impulsar el tránsito? ¿de las amenazas que se ciernen? ¿de las oportunidades que nos entrega? Son preguntas que se abordaron en este estudio con más de 700 personas de la región. 

Economía circular como marco estratégico.
¿Cómo encontrar el camino de regreso para reducir la pobreza? Parte de la respuesta se puede encontrar en la habilidad para construir un nuevo pacto social, junto con una transición hacia una economía circular.

Este estudio ha sido elaborado por el equipo del Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC) a través de talleres programáticos realizados en Lima y Bogotá, con una taller final de presentación en Santiago de Chile.

Durante los últimos siete años se ha gestado un importante movimiento a nivel mundial, liderado principalmente por emprendedores, innovadores y empresarios, que busca promover y acelerar la transición hacia una economía circular.

La economía circular es un modelo industrial restaurativo por diseño y propone que, en lugar de extraer recursos naturales, los materiales que ya han sido procesados puedan ser recuperados y reutilizados de diversas maneras.

Publicaciones

En esta publicación se ha propuesto identificar los avances, brechas, oportunidades tecnológicas y la generación de recomendaciones de política, desde una mirada multiactor para la incorporación y aceleración de la economía circular en el sector minero del cobre, en Chile, Perú y Colombia.

Latin America is taking its first steps to move towards this model that aims to achieve sustainable development, but how much do we know about the progress? Of barriers to drive traffic? Of the looming threats? Of the opportunities it gives us? These are questions that were addressed in this study with more than 700 people from the region.

América Latina está dando sus primeros pasos para transitar hacia este modelo que tiene como finalidad alcanzar el desarrollo sostenible, pero ¿cuánto sabemos de los avances? ¿de las barreras para impulsar el tránsito? ¿de las amenazas que se ciernen? ¿de las oportunidades que nos entrega? Son preguntas que se abordaron en este estudio con más de 700 personas de la región. 

Economía circular como marco estratégico.
¿Cómo encontrar el camino de regreso para reducir la pobreza? Parte de la respuesta se puede encontrar en la habilidad para construir un nuevo pacto social, junto con una transición hacia una economía circular.

Este estudio ha sido elaborado por el equipo del Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC) a través de talleres programáticos realizados en Lima y Bogotá, con una taller final de presentación en Santiago de Chile.

La economía circular es un modelo industrial restaurativo por diseño y propone que, en lugar de extraer recursos naturales, los materiales que ya han sido procesados puedan ser recuperados y reutilizados de diversas maneras.

Durante los últimos siete años se ha gestado un importante movimiento a nivel mundial, liderado principalmente por emprendedores, innovadores y empresarios, que busca promover y acelerar la transición hacia una economía circular.

Servicios

NEGOCIOS

CIEC comprende que la transición hacia la economía circular es un camino donde las empresas de todos los sectores y tamaños son un actor fundamental. Por esta razón, los apoyamos en su proceso para transitar desde el modelo lineal a hacia la economía circular mediante:

  • Diseño de estrategias de transición hacia la economía circular
  • Generación de modelos de negocios circulares
    Medición y trazabilidad de la economía circular de la empresa
  • Generación de alianzas nacionales e internacionales
  • Diseño de estrategias de innovación para la circularidad
  • Formación de equipos de trabajo para la circularidad

Gobierno y Políticas Públicas

CIEC busca contribuir al diseño e implementación de políticas públicas para la economía circular, que permitan el desarrollo económico, social y medioambiental de los países. Para esto apoyamos mediante:

  • Diseño de estrategias de transición hacia la economía circular
  • Generación de modelos de negocios circulares
    Medición y trazabilidad de la economía circular de la empresa
  • Generación de alianzas nacionales e internacionales
  • Diseño de estrategias de innovación para la circularidad
  • Formación de equipos

Proyectos con la Comunidad

Una parte sustancial de la economía circular en los países en vías de desarrollo es la superación de la pobreza. En CIEC apoyamos a los gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y empresas, entre otras, mediante:

  • Desarrollo de proyectos asociativos con la comunidad
  • Programas de educación comunitaria en economía circular
  • Desarrollo de proyectos municipales de economía circular.

Innovación Tecnológica e industria 4.0

La economía circular está vinculada a la capacidad de las empresas y gobiernos de impulsar la industria 4.0 a través de la innovación de base tecnológica para la generación de nuevos productos, procesos y servicios. CIEC apoya a este proceso mediante:

  • Desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan controlar la trazabilidad del ciclo de vida de los productos, desde su etapa de diseño hasta la puesta en operacion y posterior circularidad
  • Acompañar y asesorar en el proceso de transformación tecnológica hacia una economía circular
  • Diseñar, implementar e integrar plataformas tecnológicas
  • Definir procesos y modelos de integración de información y datos que permitan aplicar tecnologías de machine learning e inteligencia artificial
  • Búsqueda de tecnologías de economía circular
  • Licenciamiento de tecnologías para la economía circular

Investigación y Formación

En CIEC sabemos que el pilar fundamental de la economía circular la evidencia científica y la formación para acelerar la transición hacia la economía circular. Por esto apoyamos a las organizaciones mediante:

  • Programas de Capacitación
  • Charlas y Conferencias
  • Artículos científicos
  • Documento de Trabajo

Cursos Virtuales de Economía Circular (junio - julio 2021)

DISEÑO DE ESTRATÉGIAS DE CIRCULARIDAD

Desarrollar habilidades conceptuales y prácticas para el diseño de estrategias circulares en empresas y emprendimientos.
  1. Conocer y aplicar el pensamiento sistémico para el desarrollo de estrategias circulares
  2. Desarrollar habilidades intermedias para el diseño de estrategias de circularidad.
  3. Aprender metodologías para la medición de la circularidad

BASES DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

Comprender la importancia de la economía circular como un medio para la generación de valor económico, social y medioambiental

  1. Conocer y aplicar los principios de la economía circular para la transformación de los modelos lineales de producción.
  2. Desarrollar habilidades básicas para el diseño de estrategias de circularidad.
  3. Aprender de la experiencia de empresas chilenas que han implementado modelos de economía circular.

INNOVACIÓN Y DISEÑO PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR

Conocer y aplicar, a través de ejemplos prácticos, cómo la innovación tecnológica y el diseño son parte fundamental de cualquier modelo de negocio circular

  1. Conocer las innovaciones tecnológicas que están permitiendo la implementación de modelos de circularidad.
  2. Conocer y aplicar los principios básicos del diseño orientado a la circularidad.
  3. Aprender de la experiencia de empresas chilenas que han implementado innovaciones y diseño para sus modelos de economía circular.

Socios

Compañía chilena, que brinda servicios de desarrollo de software. Especialistas en implementación e integración de soluciones tecnológicas complejas. Dedicada a la investigación y desarrollo en el mundo de las tecnologías de información e industria de manufactura.

Firma presente en Chile y Perú de consultoría en estrategia y alta dirección, especializada en los servicios de gestión estratégica, transformación y sustentabilidad.

Empresa chilena de clase-mundial premiada nacional e internacionalmente, reconocida como pionera en economía circular en América Latina y el mundo. Diseñadores y fabricantes de soluciones de bombas innovadoras, sostenibles y  eficientes para la industria.

Empresa mexicana especializada en la producción de materia prima reciclada para la fabricación de nuevos productos plásticos de consumo masivo de alta calidad y brinda soluciones plásticas recicladas que generan valor y ventaja competitiva.

El Observatorio de Innovación es dependiente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, cuya misión es impulsar la innovación basada en ciencia dentro de los ecosistemas de emprendimiento globales.

Equipo

Petar Ostojic

CEO y Fundador

Director Ejecutivo y Fundador de CIEC. CEO de Neptuno Pumps. Ingeniero Civil Mecánico, M.Sc. y Emprendedor de Alto Impacto Endeavor. Reconocido como el primer defensor de la economía circular en América Latina y creador de la primera «circular pump» del mundo por The Circular Awards (Young Global Leaders y WEF) y «Highly Commended» por el World Economic Forum.

Luis Martínez

Director de Desarrollo de Negocios

Doctor en Economía y Dirección de Empresas (Universidad de Deusto), MBA Loyolla College in Maryland (USA).
Académico Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones – Universidad Central de Chile. Ex director ejecutivo del Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE). Se desempeñó como Jefe de Sustentabilidad de ProChile, en la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), Chile.
Becario del Grupo Santander, Cátedra UNESCO de Recursos Humanos para América Latina y Tokio Foundation, Programa Sylff (The Ryoichi Sasakawa Young leaders fellowship fund).

Andree Henríquez

Director de Investigación e Innovación

Doctor (c) en Administración y Negocios de la Universidad de Chile, MBA Universidad de Chile
Subdirector e Investigador del Observatorio de Innovación del la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, con especialización en Gestión Estratégica, Innovación y procesos de transferencia tecnológica.
Ha sido director de diversos proyectos en las áreas de innovación, investigación e internacionalización de la Universidad de Chile.

Sergio Quijada

Director de Tecnología y
Transformación Digital ​

CTO en NDX Technology y Neptuno Pumps. Ingeniero Informático, Especialista en diseño, integración e implementación de soluciones tecnológicas IT/OT para la Industria 4.0, Machine Learning,  analítica y gestión de datos. Dirigiendo proyectos de gran envergadura tanto en Chile como en el extranjero. Certificado en gran variedad de tecnologías y mejores practicas de la industria.

Pablo Vega

Director CIEC Perú

MBA, Universidad del Desarrollo, Chile.
Digital Strategies for Business. Executive Education, Columbia Business School. EEUU.
Sustainable Business Strategy Program. Harvard Business School. EEUU
Diplomado en Gestión Estratégica. Pontificia Universidad Católica. Chile.
Programa de Gobierno Corporativo. ESE Business School. Chile.
Psicólogo. Universidad Central de Chile.
HCMBOK® Certified Professional. Change Management. Licencia HCMBOK-29-4234.
Gerente General de CIVE (Consultoría en Estrategia y Alta Dirección)

Andrea Nallim

Directora de CIEC Argentina

Licenciada en Administración y Master in International Business de la Grenoble Business School de Francia. Es cofundadora de Reciclarg Recycling Technology y ha obtenido diversos reconocimientos internacionales por su trabajo en sustentabilidad y economía circular.

Daniel Espinoza

Director de Comunicaciones

Experto en comunicación estratégica, marketing digital y periodismo científico.
Periodista y Licenciado en Comunicación Social de la U. de Chile, cuenta con los postítulos de Comunicación Corporativa en la Universidad Católica de Chile, y Marketing Digital en la Universitat Autónoma de Barcelona. 
Fundador de West End Comunicaciones, jefe de comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile; gerente de cuenta en AyT Consulting para Know Hub Technology Transfer Chile; y director de comunicaciones para la Plataforma Académica Chile Suecia (ACCESS).

Carola Ojalvo

Coordinadora de Eventos y Cursos

Comunicadora Audiovisual  de la Uniacc y con un postítulo de Gestión Cultural de la Pontificia Universidad Católica.  Con más de 20 años de experiencia profesional en el área de la producción, gestión de proyectos culturales y educativos, ha trabajo en Uniacc y Universidad del Desarrollo desempeñándose siempre desde el ámbito de la gestión de producción y  en la Universidad de Chile, este último  liderando proyectos de alto impacto en lo cultural y artístico. Además ha sido, evaluadora de proyectos audiovisuales para Consejo Nacional de Televisión y Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Paulina Caro

Coordinadora de Proyectos
con el Sector Público

Ingeniero Forestal, Magister en Gestión Tecnológica con énfasis en Biotecnología
Evaluadora de Proyectos para distintas Agencias de I&D (CONICYT, CORFO, FIA, Copec-UC, entre otros). Con vasta experiencia en gestión de la investigación, desarrollo e innovación, habiendo sido Directora de programa Genoma-Conicyt, Subdirectora de I&D de FONDEF.

Melanie Valencia

Asesora Senior

Doctora (c) en Economía Circular por KU Leuven, MPH por Columbia University en Nueva York y B.Sc. en Química por Wagner College. Actualmente, en su doctorado y como investigadora de la Universidad Andina Simón Bolívar-sede Ecuador, estudia y plantea la transformación hacia una economía circular que sea primordialmente inclusiva como una propuesta latinoamericana, entendiendo procesos sociometabólicos, espaciales y productivos. Fue research fellow del proyecto Drawdown cuya publicación es un NY Times Best Seller y nombrada innovadora menor de 35 años por MIT technology review.

José Luis Beltrán

Asesor Senior

Ingeniero Industrial y de Sistemas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Especialista en Plásticos y Procesos Industriales por el Instituto Mexicano del Plástico Industrial.
Cofundador de México Recicla, miembro de la mesa directiva de Grupo Multiplásticos, Gerente de Operaciones de 4B Envases Plásticos y Consultor en Economía Circular para la Secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México y Grupo Modelo AB InBev.
Columnista en la revista de especialización Mundo Plástico, Reconocido por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico – ANIPAC como experto en identificación y manejo adecuado de residuos plásticos post consumo y ganador de la edición 2020 de 3M Global Impact Program.

Flavio Candia

Asesor Senior

Ing. Civil Industrial (Mecánica), con grado de MBA en Holanda.
Actualmente desarrollando proyectos tecnológicos en los Países bajos y Chile, relacionados a revalorización de residuos orgánicos, tecnología aplicada a modelos circulares y soluciones tecnológica sustentables. Se ha especializado en temas de asuntos y políticas públicas. Se ha desempeñado también como gerente para Latinoamérica en empresas internacionales ligadas al sector farmacéutico y agroindustrial.

Daniel Beltrán

Asesor Senior

Ingeniero Industrial y de Sistemas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey con una diplomatura en Administración Estratégica y Desarrollo de Negocios por la Universidad Iberoamericana.
Cofundador de México Recicla, miembro de la mesa directiva de Grupo Multiplásticos, Gerente Comercial de 4B Envases Plásticos y Consultor en Economía Circular para la Secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México y Grupo Modelo AB InBev y Coordinador de Desarrollo de Negocios en Comarket S.A. de C.V.
Columnista en la revista de especialización Mundo Plástico, Reconocido por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico – ANIPAC como experto en identificación y manejo adecuado de residuos plásticos post consumo y ganador de la edición 2020 de 3M Global Impact Program.

Team

Petar Ostojic

CEO y Fundador

Director Ejecutivo y Fundador de CIEC. CEO de Neptuno Pumps. Ingeniero Civil Mecánico, M.Sc. y Emprendedor de Alto Impacto Endeavor. Reconocido como el primer defensor de la economía circular en América Latina y creador de la primera «circular pump» del mundo por The Circular Awards (Young Global Leaders y WEF) y «Highly Commended» por el World Economic Forum.

Luis Martínez

Director de Desarrollo de Negocios

Doctor en Economía y Dirección de Empresas (Universidad de Deusto), MBA Loyolla College in Maryland (USA).
Académico Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones – Universidad Central de Chile. Ex director ejecutivo del Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE). Se desempeñó como Jefe de Sustentabilidad de ProChile, en la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), Chile.
Becario del Grupo Santander, Cátedra UNESCO de Recursos Humanos para América Latina y Tokio Foundation, Programa Sylff (The Ryoichi Sasakawa Young leaders fellowship fund).

Andree Henríquez

Director de Investigación e Innovación

Doctor (c) en Administración y Negocios de la Universidad de Chile, MBA Universidad de Chile
Subdirector e Investigador del Observatorio de Innovación del la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, con especialización en Gestión Estratégica, Innovación y procesos de transferencia tecnológica.
Ha sido director de diversos proyectos en las áreas de innovación, investigación e internacionalización de la Universidad de Chile.

Sergio Quijada

Director de Tecnología y
Transformación Digital​

CTO en NDX Technology y Neptuno Pumps. Ingeniero Informático, Especialista en diseño, integración e implementación de soluciones tecnológicas IT/OT para la Industria 4.0, Machine Learning,  analítica y gestión de datos. Dirigiendo proyectos de gran envergadura tanto en Chile como en el extranjero. Certificado en gran variedad de tecnologías y mejores practicas de la industria.

Pablo Vega

Director CIEC Perú

MBA, Universidad del Desarrollo, Chile.
Digital Strategies for Business. Executive Education, Columbia Business School. EEUU.
Sustainable Business Strategy Program. Harvard Business School. EEUU
Diplomado en Gestión Estratégica. Pontificia Universidad Católica. Chile.
Programa de Gobierno Corporativo. ESE Business School. Chile.
Psicólogo. Universidad Central de Chile.
HCMBOK® Certified Professional. Change Management. Licencia HCMBOK-29-4234.
Gerente General de CIVE (Consultoría en Estrategia y Alta Dirección)

Andrea Nallim

Directora de CIEC Argentina

Licenciada en Administración y Master in International Business de la Grenoble Business School de Francia. Es cofundadora de Reciclarg Recycling Technology y ha obtenido diversos reconocimientos internacionales por su trabajo en sustentabilidad y economía circular.

Daniel Espinoza

Director de Comunicaciones

Experto en comunicación estratégica, marketing digital y periodismo científico.
Periodista y Licenciado en Comunicación Social de la U. de Chile, cuenta con los postítulos de Comunicación Corporativa en la Universidad Católica de Chile, y Marketing Digital en la Universitat Autónoma de Barcelona. 
Fundador de West End Comunicaciones, jefe de comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile; gerente de cuenta en AyT Consulting para Know Hub Technology Transfer Chile; y director de comunicaciones para la Plataforma Académica Chile Suecia (ACCESS).

Paulina Caro

Coordinadora de Proyectos
con el Sector Público

Ingeniero Forestal, Magister en Gestión Tecnológica con énfasis en Biotecnología
Evaluadora de Proyectos para distintas Agencias de I&D (CONICYT, CORFO, FIA, Copec-UC, entre otros). Con vasta experiencia en gestión de la investigación, desarrollo e innovación, habiendo sido Directora de programa Genoma-Conicyt, Subdirectora de I&D de FONDEF.

Carola Ojalvo

Coordinadora de Eventos y Cursos

Comunicadora Audiovisual  de la Uniacc y con un postítulo de Gestión Cultural de la Pontificia Universidad Católica.  Con más de 20 años de experiencia profesional en el área de la producción, gestión de proyectos culturales y educativos, ha trabajo en Uniacc y Universidad del Desarrollo desempeñándose siempre desde el ámbito de la gestión de producción y  en la Universidad de Chile, este último  liderando proyectos de alto impacto en lo cultural y artístico. Además ha sido, evaluadora de proyectos audiovisuales para Consejo Nacional de Televisión y Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Melanie Valencia

Asesora Senior

Doctora (c) en Economía Circular por KU Leuven, MPH por Columbia University en Nueva York y B.Sc. en Química por Wagner College. Actualmente, en su doctorado y como investigadora de la Universidad Andina Simón Bolívar-sede Ecuador, estudia y plantea la transformación hacia una economía circular que sea primordialmente inclusiva como una propuesta latinoamericana, entendiendo procesos sociometabólicos, espaciales y productivos. Fue research fellow del proyecto Drawdown cuya publicación es un NY Times Best Seller y nombrada innovadora menor de 35 años por MIT technology review.

José Luis Beltrán

Asesora Senior

Ingeniero Industrial y de Sistemas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Especialista en Plásticos y Procesos Industriales por el Instituto Mexicano del Plástico Industrial.
Cofundador de México Recicla, miembro de la mesa directiva de Grupo Multiplásticos, Gerente de Operaciones de 4B Envases Plásticos y Consultor en Economía Circular para la Secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México y Grupo Modelo AB InBev.
Columnista en la revista de especialización Mundo Plástico, Reconocido por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico – ANIPAC como experto en identificación y manejo adecuado de residuos plásticos post consumo y ganador de la edición 2020 de 3M Global Impact Program.

Flavio Candia

Asesora Senior

Ing. Civil Industrial (Mecánica), con grado de MBA en Holanda.
Actualmente desarrollando proyectos tecnológicos en los Países bajos y Chile, relacionados a revalorización de residuos orgánicos, tecnología aplicada a modelos circulares y soluciones tecnológica sustentables. Se ha especializado en temas de asuntos y políticas públicas. Se ha desempeñado también como gerente para Latinoamérica en empresas internacionales ligadas al sector farmacéutico y agroindustrial.

Daniel Beltrán

Asesora Senior

Ingeniero Industrial y de Sistemas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey con una diplomatura en Administración Estratégica y Desarrollo de Negocios por la Universidad Iberoamericana.
Cofundador de México Recicla, miembro de la mesa directiva de Grupo Multiplásticos, Gerente Comercial de 4B Envases Plásticos y Consultor en Economía Circular para la Secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México y Grupo Modelo AB InBev y Coordinador de Desarrollo de Negocios en Comarket S.A. de C.V.
Columnista en la revista de especialización Mundo Plástico, Reconocido por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico – ANIPAC como experto en identificación y manejo adecuado de residuos plásticos post consumo y ganador de la edición 2020 de 3M Global Impact Program.

Contacto

© 2023 Centro de Innovación y Economía Circular - CIEC. All rights reserved